martes, 15 de enero de 2013

Por: Shaila Rosagel

CIUDAD DE MÉXICO — Llevar la teoría a la práctica con instrumentos tecnológicos que se utilizan en el mundo real es una tendencia en las escuelas de ingeniería del país, aseguró Shekhar Sharad, gerente mundial de Sistemas Universitarios de la compañía National Instruments (NI). 
Actualmente la compañía tiene 70% de penetración en el mercado con sus soluciones para las ingenierías especializadas en sectores como el médico, automotriz, aeroespacial, por citar algunos.
Una de sus plataformas de software denominadaGraphical System Design y NI Labview, permiten desarrollar cualquier sistema de ingeniería de medición, control, manufactura, educación, energía y robótica, dijo.
Ricardo Fernández del Busto, profesor del área de Mecatrónica y Energía del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, indicó que gracias a la tecnología el alumno de ingeniería puede estar en contacto con herramientas profesionales que se demandan en el medio productivo.
El aprendizaje se favorece y aunque es difícil cuantificarlo, resulta fácil medir los avances cualitativamente si se compara un egresado de 2012 con uno de hace 20 años, cuando el único soporte era el libro, explicó.

Producción de equipo para sector del plástico


En el mercado profesional mexicano escasean técnicos especializados en el manejo y operación de máquinas herramienta.“Hace 40 años había buenos torneros y fresadores y ahora ya no hay”, dijo Sergio Beutelspacher, fabricante de maquinaria para el sector plástico.
 
Beutelspacher atribuyó la ‘extinción’ de este perfil de técnicos a las exigencias del mercado. En México ya no hay una producción importante de bienes de capital, por lo que ya no hay gente que se especialice en procesos de torneado o fresado, por ejemplo.
 
Para solventar las necesidades de mano de obra calificada, Beutelspacher optó por la capacitación interna, además de incrementar la vinculación con centros de formación de técnicos. Incluso, desarrolló una máquina para enseñanza didáctica, la cual ya está en 20 escuelas y algunos centros de investigación. 
 
En la planta Beutelspacher se diseñan y fabrican máquinas para la industria del plástico. En esta factoría prácticamente se puede desarrollar cualquier tipo de equipo, desde aquellos que sirven para fabricar botellas de pet, hasta otros para hacer juguetes o fibras de escoba con materiales reciclados.
 
Actualmente 90% de las máquinas instaladas en la industria del plástico son importadas. China, Taiwán, Corea, Italia, Alemania, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales proveedores de equipo para esta industria, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria del Plástico (Anipac). 


domingo, 13 de enero de 2013

DIAGRAMAS



Un diagrama se puede considerar como la representación gráfica de la solución de un
problema o procedimiento.
En el estudio del trabajo los diagramas son muy importantes, se utilizan con el objetivo de
registrar la información pertinente y suficiente.

SÍMBOLOS DE DIAGRAMAS:

OPERACIÓN

Indica Las principales fases de un trabajo o procedimiento, por lo común
cuando la pieza, material o producto que sufre un cambio.

INSPECCIÓN

Verificación de la calidad, cantidad o ambas

TRANSPORTE

Se utiliza para indicar el movimiento del material,
equipo y/o trabajador.

DEMORA

Depósito Provisional o de espera. Indica la demora en el
desarrollo del proceso, trabajo, procedimiento, etc. de la
pieza del material o producto.

ALMACENAMIENTO

Indica el depósito del objeto, material, o producto bajo
vigilancia o resguardo en un almacén, en donde se lleve
control de las entradas y salidas.

proceso de un estudio de metodos


1. ESCOGER O SELECCIONAR
a) Consideraciones Humanas:
* Las actividades que causan insatisfacción
* Las actividades peligrosas
* Actividades repetitivas
* Actividades poco eficientes
b) Consideraciones Técnicas y/o Tecnológicas:
· La necesidad de actualización, modernización
· La necesidad de mayor producción
· La automatización para mejorar el servicio al cliente, para disminuir costo, producir más (en
masa)
c) Consideraciones Económicas
· Operaciones costosas
· Cuellos de botella que no permitan satisfacer la demanda
· Manejo de materiales
· Distribución de la planta
· Producción, orden, eficiencia de los equipos
· Rentabilidad, ganancias
2. REGISTRAR LA INFORMACIÒN PERTINENTE Y SUFICIENTE
A través de técnicas adecuadas, gráficos y diagramas
Proceso de la operación
Proceso del recorrido
Proceso de Flujo del Proceso
Hombre - Máquina
Cuadrilla
DIAGRAMAS Actividades múltiples
Bimanual
Therblig
Hilos
Trayectoria
Entre otros

PROCEDIMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO


1. ESCOGER O SELECCIONAR:

Trabajo, proceso, actividad, etc. Que se ha de estudiar.

Humano
Condiciones
Tecnológico
Económico
2. REGISTRAR, RECOLECTAR:

Consignar todos los datos relevantes acerca del trabajo, tarea, proceso, operación, actividad,

etc. Utilizando las técnicas más apropiadas disponiendo de datos de la forma más cómoda para
analizarlos. Tomando en consideración que todo estudio debe contener las respuestas a las siguientes
preguntas.
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Cuánto?,¿ Por qué?, ¿Para qué?

3. ESTUDIAR, EXAMINAR, ANALIZAR INFORMACIÓN RECOPILADA:

Con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace en cuánto a propósito, lugar
donde se lleva a cabo, orden donde se ejecuta, quien la ejecuta, el método y los medios usados para
hacer el trabajo. Utilizando la técnica del interrogatorio; con el objetivo de:
· Eliminar los trabajos, tareas, procesos, operaciones, actividades que no forman parte del
trabajo
· Cambiar, modificar, reordenar, el trabajo
· Mejorar
4. DISEÑAR:
Un método más económico tomando en cuenta la normatividad (el deber ser) al trabajador,
supervisor y jefe, definiendo y evaluando el cambio. Las bases teóricas que apliquen así como los
conocimientos adquiridos, y sobre todo la creatividad.
5. APLICAR:
E implantar el nuevo método de trabajo y capacitación y/o adiestrar
6. MANTENER
Y controlar el método para buscar más adelante otra oportunidad. Pudiéndose interpretar también
con las nuevas filosofías de producción como el inicio de un ciclo para la técnica de la Mejora continua.

ingeniería de metodos

Trabajo: Algo para llegar a un fin determinado. Actividad que genera valor.

Para dicho estudio se divide en:

ESTUDIO DE MÉTODOS

Es el registro y examen crítico y sistemático
de las maneras de realizar las operaciones,
las actividades, procesos, etc.
Con el fin de efectuar mejoras.

ESTUDIO DE TIEMPOS
Es la aplicación de técnicas para
determinar el tiempo en que se lleva a cabo
una operación, actividad o proceso
desarrollados, por un trabajador, máquina u
otro según una norma o método
establecido.

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Llevando a cabo la siguiente metodología:
Escoger o seleccionar
Registrar
Estudiar y/o analizar
Diseñar
Aplicar
Mantener

Buscando siempre mejorar y eliminar los cuellos de botella, recursos restrictivos, factores limitantes del
sistema.

Algunos de estos pueden ser:

1. Mal diseño o cambios frecuentes no planeados del producto
2. Deshecho y desperdicio de materiales
3. Normas de Calidad
4. Mala disposición utilización del espacio
5. Malo e inadecuado manejo de materiales
6. Método ineficiente de trabajo
7. Mala planeación de las existencias
8. Problemas de mantenimiento
9. Problemas de abastecimiento
10. Mala ejecución del trabajo
11. Malas condiciones de trabajo